martes, 14 de febrero de 2012

Proceso Administrativo


  • PREVISIÓN
  • PLANEACIÓN 
  • ORGANIZACIÓN
  • INTEGRACIÓN
  • DIRECCIÓN
  • CONTROL
Previsión ¿Qué puedo hacer?
Es el elemento de la administración en el que, con base en la  consideración de las condiciones futuras en que una empresa habrá de encontrarse reveladas por una investigación técnica se determinan las acciones a seguir para lograr los objetivos.

Principios de la Previsión:

1.- Principio de la previsibilidad: Las previsiones administrativas se realizan  tomando en cuenta que nunca serán  ciertas totalmente, siempre existirá  en la empresa un factor  de riesgo.

2.- Principio de la objetividad: Las previsiones deben descansar en hechos reales no en suposiciones

3.- Principio de la medición: las previsiones serán mas seguras cuando  se puedan apreciar no solo cualitativamente si no en forma cuantitativa, es decir, que puedan medirse.

Planeación ¿Qué vamos a hacer?
Consiste en fijar el uso concreto  de las acciones que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlos, la secuencia de operaciones  y las determinaciones  de tiempos y de números necesarios para su realización.

Principios de la Planeación

1.- Principio de la precisión: Los planes no deben  hacerse con afirmaciones vagas  y genéricas sino con la mayor precisión posible.

2.- Principio de la flexibilidad: Todo plan debe dejar margen para los cambios que surjan en este.

3.- Principio de la unidad de dirección: Los planes deben de ser de tal naturaleza que pueda decirse que existe uno solo para cada función.

4.- Principio de consistencia: Todos los planes deberán estar perfectamente integradas al plan general.

5.- Principio  de rentabilidad: Todo plan deberá lograr una relación favorable  de los beneficios que espera con respecto a las costos que genera.

6.- Principio de participación: Todo plan deberá tratar de conseguir la participación de las personas que habrán de estructurarlo.

Factores que afectan a la planeación

Factores externos: son factores que afectan directamente a la  empresa de manera positiva o negativa, estos pueden ser:

Empresa

Empresa: es una unidad de producción de bienes y servicios y esta formada por hombres, recursos materiales y recursos económicos y su objetivo principal es generar dinero.

Empresa lucrativa: son todas las empresas que buscan un beneficio económico (ganar dinero)

Empresas no lucrativas: son todas las empresas que buscan  un beneficio social (no buscan ganar dinero)

Empresas públicas: son las empresas que son apoyadas económicamente por el  gobierno

Empresas privadas: son empresas apoyadas económicamente por cualquier persona menos por el gobierno

Personas Físicas: Son empresas  cuya denominación social es el nombre propio de una persona,  que a su ves toma el papel de representante de la misma.

Personas morales: Son personas cuya denominación social no necesariamente es el nombre de una persona, puede ser de un lugar, un producto, un servicio y regularmente esta conformada por  varios socios o sociedades (Sociedad Anónima de Capital Variable "S.A de C.V") (Sociedad de responsabilidad limitada "S de RLT")

lunes, 13 de febrero de 2012

Pasos del proceso administrativo

1.- La elección del tema
2.- Problema científico
3.- Marco teórico
4.- Hipótesis
5.- Experimentación
6.- Recolección y análisis de datos
7.- Las conclusiones

Elección del tema: Es el inicio de toda investigación  ya que se delimita  el avance de la misma.

El tema se elige por las dudas, inquietudes o preferencias.

  • ¿Es interesante par ami?
  • ¿Que quiero investigar?
  • ¿Aporta algo a la sociedad?
Problema científico: Ubica la investigación en la realidad para precisarlo  y determinar su importancia.

Marco teórico: Consiste en reunir  toda la información documental que existe sobre el tema que se investiga y así como los antecedentes del trabajo  ya existentes y que tengan relación con nuestra investigación.

Hipótesis: Son los razonamientos preliminares para dar una explicación tentativa al fenómeno que se investiga.

Experimentación: Para comprobar las hipótesis hay que realizar experimentos, los cuales son generadores de datos.

Recolección y análisis de datos: Como los experimentos generan datos, estos deberán ser recolectados y analizados a fin de preparar las conclusiones.

Vía muestras, observaciones y estadísticas.

Conclusiones: son la parte inal  de todo trabajo  y la mas importante  y que consiste en confrontar las hipótesis con los resultados de los experimentos y así  obtener un resultado final ( personal)   




Investigación

Partes de toda investigación

1.- Proyecto de investigación:  Es la concepción de la idea básica y la planeación necesaria para realizar un trabajo de investigación sobre un concepto o fenómeno partiucular. (Pensamiento o Idea)

  • Formulación del problema ¿que investigar?
  • Justificación ¿por que investigar?
  • Recursos o Costos ¿Con cuanto Investigar?
  • Periodo ¿En que tiempo investigar?
2.- Diseño de Investigación: Es la descripción desarrollada de la manera en como se piensa realizar un trabajo  de investigación  y la forma en como se han distribuido  las etapas del trabajo para su desarrollo. (Descripción-Distribución)
  • Metodología ¿Cómo trabajar?
  • Duración o etapas ¿Cuánto trabajar?
  • Ubicación o sitio ¿Dónde trabajar?
  • Recursos Materiales ¿Con cuánto trabajar?
  • Objetivos ¿ Qué voy a lograr con el trabajo?
Deductivo: General a lo particular
Inductivo: de lo particular a lo General

Niveles de Investigación

Nivel de exploración: consiste  en  determinar los limites específicos  de los problemas científicos de  una área del conocimiento.

Nivel de descripción: Consiste en identificar y precisar claramente  cuales son las partes o elementos principales que conforman el problema científico.

Nivel de explicación: Consiste en lograr y formular explicaciones validas de los fenómenos que se producen al crear principios, leyes y modelos.

Conocimiento y Ciencia

CONOCIMIENTO:  Es la actividad  humana  que consiste en advertir a saber algo sobre  el mundo que nos rodea.


Tipos de conocimientos



Conocimientos  intuitivos: Son los que adquiere el hombre de una manera innata por la simple utilización de sus sentidos.

Conocimientos empíricos: Son los que adquiere el hombre de una manera práctica con base en su experiencia de vida.

Conocimientos científicos:  Son los que adquiere el hombre con base  en razonamientos y comprobaciones minuciosas de los fenómenos  que se suscitan  a su alrededor.

CIENCIA:  Son el conjunto  de conocimientos  adquiridos  metodologíacamente  y que están en permanente desarrollo y tienen  como finalidad aclarara problemas científicos. 


Tipos de ciencia

  1. Ciencias fácticas o empíricas: Son las que requieren de elementos  empíricos para desarrollar sus razonamientos. 
  • Ciencias Naturales: Geografía, Química, Biología, Física.
  • Ciencias Sociales: Historia, Derecho, Psicología, Antropología.
      2.  Ciencias Formales o No empíricas:  Se les llama ciencias formales por sus conocimientos cognoscitivos  y no se basa en experiencias comunes.
  • Filosofía, Lógica, Matematícas.

Metodología de la investigación

Metodología: Conjunto de procedimientos, técnicas e instrumentos que sirven para realizar una investigación.

Método: Es el modo ordenado de proceder al realizar una actividad.

Técnicas: Es la manera de hacer las cosas de tipo practico.

Investigación: Es el proceso  de hallar o averiguar pistas que nos ayuden a explicar  un fenómeno o suceso y conocer la verdad en lo que  a el se refiere.

Método científico: Son el conjunto de conocimientos que se utilizan para investigar todo lo referente a problemas científicos y a la validación de sus méritos y resultados

Cualquier problema, cualquier actividad y cualquier investigación: solo requiere la aplicación  de un método.


solo la investigación científica, un problema científico y una actividad científica: Requiere una aplicación de un método científico. 

Método Analítico: Es el que abarca el problema como un todo para desarrollarlo e investigarlo,  lo descompone  y la estudia minuciosamente parte por parte.

Método inductivo o Método sintético: Es el que  para tener la conclusión general de algo es necesario partir de los datos  particulares que forman el problema.